Cargando indicadores...
Tokenización inmobiliaria: ¿el fin de las barreras para invertir en propiedades?
Tokenización inmobiliaria: ¿el fin de las barreras para invertir en propiedades?

La Universidad San Sebastián (USS), a través de su Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios (MAVIP), abrió un espacio de reflexión sobre cómo la tokenización está revolucionando la inversión inmobiliaria, ofreciendo mayor liquidez, seguridad y nuevas oportunidades de financiamiento.


Un encuentro sobre innovación y futuro inmobiliario

En la conferencia “Tokenización y futuro inmobiliario”, dictada por Jennifer Astudillo, cofundadora de Mi Comunidad Mujeres Inmobiliarias y de Tokenit, además de directora comercial de Vive Tu Barrio, se reunieron académicos, estudiantes y actores del sector para analizar cómo la tecnología blockchain y las plataformas de crowdfunding están generando nuevas oportunidades en la industria.


Este modelo busca democratizar el acceso al capital, mejorar la liquidez y permitir que inversionistas accedan a proyectos sin necesidad de comprar una propiedad completa.


¿Qué es la tokenización?

Según Astudillo, la tokenización consiste en representar digitalmente un activo real (como un edificio) a través de blockchain, garantizando transparencia, seguridad y trazabilidad en las transacciones.


“La tokenización es el Waze de las inversiones: permite recorrer la misma ruta de siempre, pero de forma más eficiente, rápida y segura”, señaló.


Gracias a este mecanismo, inversionistas pueden acceder a retornos predefinidos y respaldados por activos reales.


Ventajas principales de la tokenización inmobiliaria


Mayor liquidez: transforma activos tradicionalmente inmóviles en instrumentos transables.

Acceso democratizado: pequeños y medianos inversionistas pueden participar.

Transparencia y seguridad: blockchain garantiza registros inmutables.

Menores costos: reduce la intermediación y agiliza los procesos.

Rentabilidad predefinida: con respaldo en activos reales.

Flexibilidad: permite entrar y salir fácilmente gracias al mercado secundario.


Este modelo ya se implementa en países como Dubái y España, y en Chile comienza a abrir camino bajo la supervisión de la CMF. Proyectos como Tokenit ya han concretado la tokenización de edificios multifamily con ocupación estable, ofreciendo una nueva forma de invertir en bienes raíces.


Fuente: Diario Inmobiliario.

Sigue más noticias en www.portal360inmobiliario.com



WhatsApp